jueves, 7 de octubre de 2010

LA ESCRITURA DE MARCELO MOTTA




Nacido en Quilmes, Marcelo Norberto Motta es profesor de Castellano, Literatura y Latín.

Fue premiado en diversos certámenes literarios nacionales de cuento y poesía, entre los que se


destaca un primer premio en cuento en el Circulo Médico de Quilmes Año 1996 por el cuento


“Aquellos caballos blancos”, incluido en esta edición, y dos primeros premios en poesía obtenidos


en el año 1997. Además ha sido publicado en varias antologías de autores.


Publicó dos libros: 13 Cuentos oscuros y Liposo, una épica del futuro.
PREMIOS

CONCURSO LITERARIO O’HIGGINS 1989- LANUS

- Mención especial en cuento breve por “El diablillo que quiso robar el Sol”.
- Segunda mención en cuento breve por “Esto es verdad (mentira)”.


CONCURSO LITERARIO CIRCULO MEDICO DE QUILMES 1989.

- Tercer premio en cuento breve por “Marche una especial con queso”.


CONCURSO LITERARIO CIRCULO MEDICO DE QUILMES 1990.

- Mención especial en cuento breve por “Esto es verdad ( mentira)”


CERTAMEN LITERARIO MUNICIPALIDAD GRAL. RODRIGUEZ 1990.

- Segunda mención en cuento breve por “Marche una especial con queso”.


FUNDACION CENTRO CULTURAL SAN TELMO 1993

- PREMIO JULIO CORTAZAR: Publicado en antología de seleccionados con el cuento
“Esto es verdad ( mentira)”.
- PREMIO PABLO NERUDA: Publicado en antología de seleccionados con el poema
“Ecopoema I ”.
- PREMIO HORACIO QUIROGA: Publicado en antología de seleccionados con el
cuento “A clase”.


FUNDACION CENTRO CULTURAL SAN TELMO 1994.


- PREMIO PABLO NERUDA: Publicado en antología de seleccionados con el poema
“Nadie puede”.
- PREMIO GABRIELA MISTRAL: Publicado en antología de seleccionados con el
poema “Hoy no me olvido”.

EMBAJADA DE LAS LETRAS- CENTRO DE ARTE URANO 2001. AÑO 1994.


- PRIMER CERTAMEN NACIONAL DE LITERATURA ALFONSINA STORNI: Publicado en antología de seleccionados con los siguientes cuentos:“El oso blanco”, “Hermano perro”, “A clase” y “Aquel y yo”.


CONCURSO LITERARIO CIRCULO MEDICO DE QUILMES 1994.


- Tercer premio en poesía por los siguientes poemas: “A ella”, “Ecopoema I”,
“Perros ovillados” y “Ecos de venas”.


II CONCURSO ANUAL MACEDONIO- EDICIONES OTRAS PUERTAS-MORON


- Tercer premio en categoría cuento por “El bar de siempre”. Publicado en antología.


PRIMER CERTAMEN NACIONAL DE POESIA 1994- EDICIONES DUNKEN.


- Publicado en antología poética con el poema “Ecos de venas”.


CONCURSO LITERARIO CIRCULO MEDICO DE QUILMES 1996.


- Primer premio en el género cuento por “Aquellos caballos blancos”.


CERTAMEN POEMA ILUSTRADO PERIODICO EL ESCORIAL. QUILMES. 1997.


- Segundo premio por “Eclope”, ilustrado por Maridell Carbia.

jueves, 30 de septiembre de 2010

EL MENSAJE DE GRACIELA MARÍA CASARTELLI

Foto by Juan Pomponio








TU MENSAJE


Ese simple momento de recibir tu mensaje…Mensaje que dijera algo agradable sobre mi labor. Para esperanzarme, que vale la pena seguir viviendo.
De mi parte no he tenido la misma holgura ni prudencia y mis palabras y actitudes han sido torpes, como si el mundo fuera mío.
Como si fuera dueña de todas las palabras y de la sabiduría.
La vida se está encargando de mostrarme que no soy dueña de nada.
Todo lo que he construido se derrumba como castillo de naipes y tengo la soberbia de querer mostrarte un camino mejor…
Y tú, amiga, tienes la soberbia de arrogarte el camino de la verdad…
Si ambas tenemos soberbia, ninguna irá a buen puerto.
Pero, seguramente, como eres más joven e inteligente, tendrás la delantera.
Me he cansado de lidiar durante todos mis años, con gentes que se han creído superiores o con atribuciones merecidas de antemano.Gentes que me llamaron “sucia”, “conflictuada”, “débil”, “despreciable”… Estoy tan cansada de estas personas…
Pasaron los años y volví a confiar…en él, ella, ellos y tú… Muchos interactuando conmigo en un medio tan volátil como los sueños.
Puedo ver que las historias son repetidas, no hay esperanza de salidas distintas.Ni tú ni yo, seremos más perfectas. Ni tú ni yo, borraremos pasados que nos afligen…
Ni tú ni yo, volveremos a saber la una de la otra…y seguiremos en sendas paralelas, con la misma arrogancia.



Reseña biográfica de Graciela María Francisca Casartelli


Graciela María, nació el 3 de diciembre de 1946 en la ciudad de Córdoba, Capital y actualmente reside en la Localidad de Unquillo, Sierras de Córdoba. (Argentina)Es Licenciada en Psicología y Magíster en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Córdoba) y su vida profesional la ha desempeñado en los ámbitos estatal y privado, dedicándose fundamentalmente a la Gerontología e Investigación Social.Su vida se ha visto marcada por cambios abruptos, con tantos logros como desilusiones, los que han impulsado una búsqueda espiritual madura, desafiando lo que ha considerado certero en las vueltas de su rumbo...Desde niña, tuvo afición por la música, el canto, la prosa poética y la llamada "poesía libre"; mientras que en los albores de su vejez ha optado por la pintura y la comunicación social; siendo la creadora de de la Web “Vida Reflexion” dedicada a la literatura en todos sus géneros y al arte.http://webs.uolsinectis.com.ar/vida-reflexion



UNA SUTIL MANERA


¿Quiénes me molestan?
¿Quiénes son los que más me molestan?

Pienso: Ladrones, asesinos, secuestradores…
Pero, si los de mi clase estamos bien custodiados…Tenemos dinero para pagar guardias, adicionales de la policía, guardas espaldas… Automóviles seguros…Varios automóviles, por si nos roban uno de ellos.
Gozamos de fuerte influencia política… Poder, gran poder…
Somos gente decente, influyente, tenemos los mejores sueldos y mucho dinero… Porque siendo inteligentes sabemos negociar. Tenemos derechos y nadie lo dudaría, porque cumplimos la ley a rajatabla… Y, si alguno de los de mi clase cometiera un delito, bien que lo protegeremos… Dilataremos todos los procesos… eso es fácil. Si uno de nosotros comete un gafe, como dicen, “Entre bueyes no hay cornada” o tal vez algún dicho más sutil de este tiempo…

Vuelvo, ¿Quiénes son los que más me molestan?

¿La gente humilde, esos que viven en la miseria? Y bueno, nacieron así, viven y vivirán así… Se lo buscaron. Después de todo, son útiles a los de mi clase, cumplen todos los servicios que no son para los inteligentes y por muy baja paga… y hasta me hacen sentir un Dios cuando les regalo algo…Y además, son tan útiles a la hora de ganar elecciones… ¿Educarlos? ¡No!, no vaya a ser que piensen y quieran liberarse de la pobreza… ¿Educación sexual? ¡No!, mejor se reproduzcan mucho y así tenemos más mano de obra barata… En esto también nos ayudan las religiones…

Entonces, ¿Quiénes me molestan?

¡Los viejos que no sean de mi clase! Ya están “out”, son una carga para el país. Está bien que los delincuentes los aniquilen sin asco… si, ni pueden defenderse…Y además, por más que ganen poco, el conjunto pesa… (Por allí pienso si no será alguna manito blanca que da las directivas) ¡Eso! ¡Menos jubilados dando vuelta!

Pero, ellos no son los que más me molestan. Me molestan los pensantes, los aspirantes, los que realizan estudios superiores sin ser de mi clase, ésos… de la clase media, que va a empobrecida. Significan un peligro a la hora de las elecciones, porque muchos de ellos no se dejan manejar por los grupos políticos ni los grupos religiosos… Son indomables, no se venden… Y hasta dicen tener principios ¡Por favor!
¡Está bien! Entonces, que no puedan defenderse… Cuando los delincuentes los atacan, que sean muertos…y si se defienden, hay que ser más duros con ellos que con los delincuentes…Que sufran la vergüenza de la prisión, las sentencias descabelladas…
Que no puedan tener un arma en su casa, que no las puedan usar para defenderse; hay que buscar todas las vueltas para demostrarles que deben ser destruidos o… ¡empobrecidos! Porque significan el mayor peligro que tenemos; son más inteligentes y más rectos que nosotros… ¡Hay que buscar la forma de aniquilarlos! ¡Y vamos en camino!


viernes, 10 de septiembre de 2010

DESDE PARANÁ VIENE LA POESÍA DE MARTA PIMENTEL


EL VIENTO

I

Tiene una novia, lo he visto con la muchacha,
De pique por las esquinas, de besos por las mañanas,
Enlazaó contra el lapacho, a guiños con las iguanas,
De costa a costa escondido en los brazos de la dama,
Cual un señor soplando despacio pa´no espantarla.

Y cuando anda de cuchillas entre subidas y bajadas
Deja caer la flor del jacarandá cuando pasa.
Susurrando espinillos amarillos cual iguana,
De vergonzoso nomás, se vuelve verde esmeralda.

Un vez
lo vi corriendo como quien del fantasma dispara,
era él mismo siguiendo su sombra entre las ramas.
Al amanecer aquel día, lo vieron llorar al alba.
Le pregunte, si tenía dolor, o tristes nostalgia,
Si podía consultar a las nubes, a las barrancas,
A los arroyos jilgueros, a las yatay, a las garzas.

No, dijo ensimismado - , tengo un montón de lágrimas,
Ya las coplas me han vencido, soy pluma de ave que pasa,
Voy a donde nadie sepa que corro viejas del agua -

Lo dice, el sol, que pregunta - ¿dónde está el viento que pasa? -
Escondido en un copla, en el fondo de una guitarra,
Lejos de la muchedumbre, y cerca de las barrancas
Soplando sobre el hornero, su casa de barro y paja,
O quizás haciéndose el loco, quitando de encrucijadas
Al mandubé del pico, el anzuelo, pura lanza, pura lanza.

De un tirón a esta costa, de un tirón a esa lata,
de tarro en tarro la loma. Y liberando escamas,
De aquella cría de sábalo a la orilla de la playa.

Al viento lo vi, callado, cabeza baja, encorvado,
Mirar por debajo del agua, pensé se habrá perdido,
Ya anda con la nostalgia, comió mal un gorrión,
Lo empacho la chicharra, se fue de bingo en la noche,
Se le calentó el agua, y el mate de puro pico,
le quemó hasta la garganta.

Están de juerga en la calle, y nadie lo invito que vaya,
Está algo sonso mi amigo, me dije, mientras guardaba
En mi cartera estrellas de tarde enteras de plata.

No dije nada, sólo lo vi, junto al borde de la calle
tropezando con el alma.

- Allá va el viento, enfurecido lleva nubes mañaneras,
A reventarlas quien sabe, donde aguanten su nostalgia.
Es como un niño escapado en la siesta a la plaza -

Sopla el viento, y de un giro el aire que sopla estalla
Caliente como el caribe con brozas fina en la cara
Finge ser un extranjero con aire de nuez moscada.
Pero,
Entrerriano como el monte, de espinillo en la garganta,
Canta y brilla como un grillo, entre los aires que danza,
campo adentro, cementerio de los pueblos y muchachas.

Sé de él porque respondo, sé de él
Porque me inclino ante su estampa
Sin máscaras ni palabras. Viento y agua.

Sabe Dios si sopla fuerte, sabe Dios si sopla en calma
Del huracán de la noche, los pichones se levantan,
Y con lagañas aún puesta preguntan que - ¿qué le pasa? -
Es el viento una fantasma que camina en las mirillas
Y se filtra en las puertas, como mendigo o gitana,
Adivina mis sentidos ,y me busca, y me llama.

Como un león extendido, lo he visto entre las plantas.
Felino desconocido maullando en las ventanas:

La niña viene de lejos, la niña se va sin agua,
Se lleva en canto, el viento, su cabellera dorada,
Y ríe el viento a carcajadas,
Y ríe la niña pobre de la ribera y las palmas.
Enfrente están las islas: una pequeña y selvática
Otra de anchas cinturas y largas lengua de estancia.

Para caminar descalza con la fe subida al viento
en los ojos de esmeralda,
¡Si se acordará del viento, la niña serena y casta!

Marta L. Pimentel Álvarez
Paraná, 26 de agosto -2010

AQUELLA


Todo en mí eres tú
Como una reina ponzoñosa
Que alarde dolor y olvido.
Hija de silencios cometidos.
Todo en mí eres tú
Desde tu abismo.
Profundidad en la noche
Hondura de tierras y laberintos.
Todo en mí eres tú
Maldita hiena que atrapo mis vicios.
Que se lleno de sombras
Y mares contraídos.
Todo en mí eres tú
Murciélago oscuro y maligno.
¡Déjame!, ¡fuera de mí! ¡Bestia!
Has robado mis delirios.
¡Vete ya!,
El diablo anda suelto en mi camino.
Lleva y trae con la luna tus silbidos.
Todo en mí eres tú.
Y me has vencido una tarde en primavera
Cuando todo era canto de sirenas
En mi alcoba de poeta enceguecido.
Todo en mí eres tú
Infame hembra que no sabes de la muerte
Ni de los lirios.


Marta Liliana Pimentel Álvarez
9/sept./10 – Paraná

miércoles, 1 de septiembre de 2010

MARIPOSA Y JUAN EN LA UNIVERSIDAD TRES DE FEBRERO


En esta oportunidad Espacio Cultura Urbana, presenta:
El 4 de Septiembre en la Universidad Nacional de Tres de Febrero el escritor y poeta Juan Pomponio nos presenta su poemario, junto a la bailarina y coreógrafa Karina Roldán que nos enseña su primer libro.Poesía y Danza son las palabras perfectas que envuelven el arte de ambos. Estos dos lenguajes artísticos, fusionados en uno solo.Ese sábado a las 16.00 hs, Juan y Karina nos relatarán sus experiencias artísticas. También nos recitaran sus poemas y se proyectarán imágenes del espectáculo LLUVIAS TORRENCIALES, creado y coreografiado por Karina Roldán, basado en la obra poética de Juan Pomponio.Los esperamos a todos.Entrada libre y gratuita. Buffet.
Esta presentación fue gestionada y producida por Espacio Cultura Urbana CEUNTREF con la colaboración y el apoyo de Unión Universitaria- CEUNTREF y Universidad y Comunidad.http://www.eculturaurbana.com.ar/También buscanos en FB: Espacio Cultura Urbana CEUNTREF y poné "Me gusta".
Agradecemos tu apoyo y difusión entre tus contactos

miércoles, 18 de agosto de 2010

TROVADOR DE LOS VIENTOS

Bernardo Baraj

“De las líneas de su mano voló un gorrión”, dice la canción de “Alma y Vida”, aquella banda mítica del rock en Argentina. Esa fue la canción que estuve tarareando toda la semana previa al encuentro con el músico, el hombre, con aquel trovador de los vientos llamado Bernardo Baraj, uno de los grandes artistas que tenemos en nuestro país y en el mundo.
El encuentro se produjo allá en el barrio de San Cristóbal, Buenos Aires, en una tarde de invierno cuando mate de por medio pudimos charlar sobre las cuestiones esenciales de su paso por la vida. La poesía del viento que fluye de su magia ha sido testigo de grandes hechos en su trabajo musical. Su nombre, Bernardo Baraj, tiene el sello de la sencillez y la grandeza de ser un hombre que viaja la vida con el toque de las corcheas o el murmullo de las fusas. Gracias Bernardo por permitirme asomarme un poco a tu alma musical.

Juan Pomponio, Ranelagh, 18 de agosto de 2010

ENTREVISTA


JP – Repasando la historia de Bernardo es inevitable viajar hacia esa gran banda de rock llamada ALMA Y VIDA. ¿Era jazz fusionado con el rock lo que armaron?

BJ – Fue una banda inspirada en un par de grupos norteamericanos que eran nuestro parámetro inicial. Los grupos que nos gustaban en nuestra época; eran tiempos donde The Beatles y los Rollings Stone habían copado la parada y los instrumentos que la gente joven elegía para tocar en esos años eran precisamente la guitarra, el bajo, la batería y eventualmente algún teclado pero no había instrumentos de viento. Y nosotros que teníamos instrumentos de viento armamos la banda tomando como modelo a Chicago y Sangre Sudor y Lágrimas, eran de fusión con el jazz, nos gustaban mucho. Nuestro modelo foráneo venía desde ahí. “Alma y Vida” fue la primer banda que tuvo instrumentos de viento en la Argentina, una característica muy particular del grupo era la voz de Carlos Mellino, una voz muy diferente, y teníamos una especial inquietud por reflejar en nuestras letras situaciones sociales del momento y en ese sentido la banda también tenía una participación muy activa.

JP -¿Estamos hablando de los años 1969/70?

BJ – A fines del 69 resolvimos armar la banda. Era una banda de acompañamiento a Leonardo Fabio, nosotros estábamos trabajando con Leonardo Fabio. En un momento Leonardo nos comunicó que iba dejar de trabajar así que la alternativa para nosotros era que cada uno vaya a buscar un laburo por ahí o sostener a la banda como tal ya que habíamos tenido muestras de que el grupo funcionaba bien y le gustaba a la gente. Así que resolvimos quedarnos juntos, integrados, ahí le pusimos el nombre y arrancamos. Debutamos el 20 de junio de 1970. .

JP - ¿Tienen pensado algo a raíz del aniversario?

BJ – Si, claro. Estamos ahora grabando un disco nuevo y lo vamos a presentar a modo de festejo de nuestro aniversario el 11 de septiembre en el ND ATENEO. Esa es nuestra próxima actuación así importante en Capital.

JP – ¿Cuál es el recuerdo más claro de Bernal, ese barrio de la zona sur del Gran Buenos Aires?

BJ – Hasta los ocho años y medio, momento en que falleció mi papá, mi infancia había transcurrido hasta ese momento de una manera bárbara. Y los recuerdos que tengo de esos años en Bernal, son maravillosos. Vivir en esos años en un barrio proletario del gran Buenos Aires, para un chico era estar en el paraíso, mucho contacto con la naturaleza, vivía en la zona este, en el barrio de Villa Kramer, estábamos cerca del río, un paisaje que me resulta muy familiar, muy atractivo, los veranos en el barrio, los potreros, el barrilete, la bolita, el balero, andar descalzo por la calle cuando llovía, la bicicleta, los patines, creo que soy un agradecido de la vida por esa infancia de tanto contacto con la naturaleza.

JP - ¿Cuál fue el primer contacto musical? ¿Fue en la niñez como les ocurrió a otros tantos artistas que fueron marcados? ¿Cómo surge la música en tu vida?

BJ – Cuando te contaba esto de mi barrio en Bernal, me acordaba precisamente de algunas situaciones; de chico tenía un amigo Carlos Garaventa que tenía el papá que era un músico aficionado que tocaba el bandoneón, recuerdo que lo veía llegar, y pasaba con esa típica fotografía del tipo que venía del centro de laburar, con el saco puesto, a veces en la mano y en verano con la camisa remangada, la corbata media desabrochada , ese cuadro lo tengo tan clarito, lo estoy viendo pasar por la puerta de mi casa. Vivía a una cuadra más abajo y yo sabía que a la media hora el tipo iba a tocar el bandoneón, entonces me ponía a escuchar desde afuera, me encantaba escucharlo, había como una magia. Y después cuando falleció mi papa, yo tendría nueve años, le pedí a mi vieja que quería estudiar piano porque en el barrio, como en todo barrio, había una profesora de piano y ese fue mi primer contacto con un instrumento de una manera activa. Fue muy importante para mí.

JP – Comenzaste a tocar con el piano ¿cuándo llegan los vientos? ¿Por qué? ¿Cómo fue?

BJ – A los trece años, ya viviendo en Capital, con algunos amigos nos gustaba el jazz tradicional y habíamos decidido armar una banda de jazz como quien arma un equipo de futbol, y cada uno elegía un instrumento, ninguno tocaba nada obviamente. Y yo elegí el clarinete que era un instrumento que me gustaba porque cuando chico había visto la película de la vida de Benny Goodman que me había fascinado, eso también me dejó como una marca, entonces empecé a estudiar el clarinete. Mi vieja me llevó de un profesor, me compró un clarinete muy rudimentario pero que me servía ahí comencé. A medida que iba tocando me empezaron a gustar corrientes más modernas, ya no el jazz tradicional, y entonces me empezó a gustar el saxo porque escuchaba a Charlie Parker, John Coltrane, los grandes saxofonistas del jazz, entonces ahí me compré un saxofón. Tendría 17 años y empecé a estudiar el saxo.

JP – ¡Ya tenías el oído musical!

BJ –Si, tenía una cierta facilidad, era como una pasión; pero en realidad, te digo “era como una necesidad de encontrar en la música –yo no lo sabía pero después analizando – y además con muchos años de diván, yo era un adolescente con bastantes problemas por esa situación de mi viejo fallecido, yo hijo único que me quedé con mi mamá que se enfermó, andaba siempre medio solo o en la casa de una tía, entonces la música comenzó a convertirse en una tabla de salvación.

JP – Una válvula de escape.

BJ - Un lugar en donde refugiarme y en ese refugio trataba de estar la mayor cantidad de tiempo posible y entonces estudiaba muchísimo. Pero no tenía pretensiones en ningún momento de ser músico, no pensaba que iba a ser un profesional de la música. Estudiaba música por esto que te estoy diciendo pero no es que yo pensaba. Lo cierto que, en determinado momento un tío mío me consigue un laburo –ya en estos años había comenzado a laburar en distintas cosas porque mi vieja apenas tenía una pensión de mi viejo, estaba enferma y había que parar la olla. Me acuerdo que el primer trabajo que tuve fue de cadete en Bonafide.

JP -¡Bonafide!

BJ - Era repartidor con la bicicleta, andaba por “lleca”. Creo que todas las experiencias son enriquecedoras porque me sirvió, para darme maña en muchas cosas que tienen que ver en cómo uno se arregla con uno mismo, con ¡No se! Ahí, siendo cadete tenías que pasar el lampazo, cargar los cajones con chocolates y caramelos, meter el café en los silos, salir a repartir y verse con lluvia, calor, frío. Lo cierto que después de eso, un tío mío me consiguió un trabajo en IBM, que estar en IBM para esos años era como tocar el cielo con la mano porque eran los albores de la computación, una computadora era grande como esta habitación.
Así que bueno, entré en IBM con el aval de un tío y con esta cosa de tener el futuro asegurado. Yo seguía estudiando música y cada vez más apasionado pero siempre sin tener esta idea de que iba a ser músico profesional. Y claro, en esa época me empezó a gustar el jazz, ya era un adolescente grande, tenía dieciocho. Me iba todas las noches a escuchar jazz en la famosa “Cueva de Peyrredón” que antes de ser La Cueva del rock, era un lugar que se llamaba “La cueva de Pasarotus” y en ese lugar se tocaba jazz. Tocaban los músicos anteriores a mi generación, Jorge Navarro, Fats Fernández. Me acostaba tarde y nunca llegaba a horario al laburo, era un desastre.

JP – ¿No rendías en el trabajo?

BJ – No. Había tenido varios apercibimientos con el gerente. Y para esa época me vinieron a buscar unos muchachos del barrio de Palermo para tocar en un grupo de rock. A mi, no me gustaba mucho tocar eso porque como buen adolescente a mi me gustaba tocar el jazz pero bueno, me insistieron y entonces acepté. Empezamos a ensayar con el grupo ese y fuimos a tocar a un viejo programa que se llamaba “Escala Musical”, esos programas donde se presentaban grupos y entonces empezamos a tocar ahí. Era los domingos, un lunes llego al laburo y me dice una compañera “Baraj, te llama el gerente.” Una vez más fui a hablar con el gerente que se llamaba Antonioni –como el director de cine-. El tipo me dice: “Siéntese Baraj”. Era un tipo joven, muy buena onda, pero me miro y me dice: “Baraj, ayer lo estuve viendo en el programa de Scala Musical en la televisión con el grupo ese con el que usted toca; muy bien, lo vi tan contento tocando y acá no lo veo feliz. Así que lo voy a echar. Está despedido.” Y me echo a la mierda, para mí fue un baldazo de agua fría porque te imaginas la responsabilidad llevar el sobre con la guita a mi casa, al punto tal que me la pase diez o quince días yéndome de mi casa haciendo que iba a trabajar porque no me animaba a decirle a mi vieja.

JP – ¡Pero el gerente te echó con buena onda!

BJ – Me echó con buena onda porque yo no merecía otra cosa porque era un desastre, el tipo me lo dijo bien, lo que él no imaginaba era que yo iba a terminar siendo un músico profesional, pero la verdad era que no rendía y ya había recibido varios apercibimientos, el gerente estuvo perfecto. Después tuve que decirle a mi vieja lo que había pasado, se hizo mala sangre, yo me encerré a estudiar y en lugar de tener pocas horas para tocar, tenía todo el día, mientras esperaba la salida de algún laburo. Lo cierto es que al poquito tiempo, no se, al mes, viene a buscarme un tipo que era un representante de un cantante que grababa en la CBS, que era como si te dijera ahora te viene a buscar, no se, el representante de Fito Páez. Un tipo groso, para ir a laburar con él, por supuesto que le dije que sí y comencé a trabajar con este hombre que se llamaba Jackie y tenía un grupo “Jackie y los Ciclones” y grababa en la CBS, de la noche a la mañana me convertí en profesional, sin esperarlo, sin pensarlo, sin haberlo programado y nunca más trabaje de otra cosa.

JP – Creo en el destino de las cosas, y el tal Antonioni tuvo que echarte para que aparezca ese representante…

BJ – Seguramente

JP – Porque si vos optabas por quedarte en ese trabajo, quizás hoy tendrías tu pensión de IBM. Siempre hay ese clic para que uno se la juegue por lo que realmente ama hacer.

BJ – Si, tal cual. En ese sentido me siento un afortunado. El destino me puso estas cartas en la mano. A lo mejor si no me hubieran echado de IBM cuando vino esta persona a buscarme yo no me hubiera atrevido a decirle que si, hubiera dicho, no, tengo mi trabajo, como me voy a ir de mi trabajo…

JP – La supuesta seguridad del salario, la jubilación, muchas cosas que también limitan para que el artista pueda expresarse en libertad.

BJ – Claro. Tal cual. Así que, bueno, fue una situación de lo más afortunada y acá estoy.



JP – Y acá estás tocando, preparando el regreso de “Alma y Vida”, tocaste con todos los grandes, Mercedes Sosa, Litto Nebbia, Fito Páez, Lito Vitale, entre otros.

BJ – Si. He tocado con mucha gente.

JP – Bernardo, al margen de la música ¿cómo ves a la sociedad? ¿Cuál es tu visión de este sistema, de la realidad que tenemos, y no me refiero solo en la Argentina, hablo de un compromiso a nivel global porque el planeta está complicado, la ecología y demás cuestiones?

BJ – Creo que siempre hay reclutas del cielo y del infierno, de lo personal podría hablar de lo que me toca vivir acá en mi país y de lo que veo, veo cosas que no me gustan mucho, veo otras que están mejorando y están bien que así sea; pero sigo viendo muchas diferencias sociales, veo gente que le sobra de acá a cien mi años y mucha gente que no tiene donde caerse muerta, gente pidiendo por la calle, durmiendo acá debajo la autopista, chicos mendigando descalzos. Esas cosas me causan mucho dolor, me parece que en ese sentido nuestra sociedad es muy perversa, muchas veces veo que tenemos mala memoria, políticos que ayer hicieron cosas horribles hoy están de vuelta, se esconde bajo tierra durante años y luego resurgen como si fueran grandes estadistas. Es lamentable. Entonces estas cosas son realidades que me joden, el tema de la droga por ejemplo, es un tema del que no se habla ni tampoco hay una política o idea sólida que se ocupe para resolverlo, no se trata desde un lugar de señalar con el dedo acusatorio de la moral, sino de un lugar objetivo del significado que la droga tiene en la juventud y de la que no se habla. Todos los días se mueren pibes jóvenes. Es un flagelo y se ha convertido en un nuevo método de control social, porque lo que antes era una cuestión de la que me tocó vivir a mí, de la dictadura militar que era la persecución policíaca, la imposibilidad de expresarte, frente a esa juventud que peleaba por una revolución, que tenía los ideales de la Revolución Cubana, del Mayo Francés, esa juventud que se había hecho carne con esos ideales, de repente quedó desbastada. Hoy en día, sin lugar a dudas, hay mucha juventud que podría sostener esos ideales, y yo creo que, en ese sentido la droga hace un control que viene perfecto.

JP – Y el alcohol también que además es legal.

BJ – Es legal hasta cierto punto, también se transgreden montones de situaciones. El otro día me contaba una chica, una alumna mía, me decía: “Vos vas a un boliche por ahí y si queres comprar una gaseosa, no te la venden. O tenes que tomar agua o sino una bebida alcohólica.” Es una cosa de locos ¿Viste? Y eso son cosas que están totalmente institucionalizadas y nadie dice nada.

JP – Son realidades que al sistema les convienen tener.

BJ – Claro, que tienen que ver con el interés y una perversidad suprema.

JP – El sistema social tiene vértices muy perversos de verdad. Uno como músico, poeta, artista, tiene que estar comprometido con todas estas cuestiones sociales.

BJ – Yo creo que si-

JP – Me tocó vivir la época militar en la época final, recuerdo cuando la gente decía “desapareció un vecino”, y otro decía “y en algo raro debe andar”, fue un momento nefasto de nuestra historia. ¿Fuiste perseguido, tuviste problemas, desaparecieron amigos tuyos?

BJ – No próximos, afortunadamente, no tuve gente así. Se de un par de personas que las conocía pero no gente amiga mía y yo tampoco tuve situaciones tan extremas pero ¡Si! Vivía con el terror de lo que significaba una sociedad controlada con un sistema policíaco. Uno como músico andaba mucho por la noche y tuve que vivir situaciones espantosas como meterte en un vehículo que te llevaban a un descampado y no sabías si lo hacían para matarte, tipos que te paraban por la calle y tenían más pinta de delincuente que de policías. Era una situación de mucho miedo. Estar tocando en lugares y que entraba la policía, hacer parar la música, prender la luz, pedir documentos mesa por mesa y llevarse gente. Había que esperar que todo eso sucediera para seguir tocando. Era una época muy dura. Y todo eso después en la distancia, es algo que uno no entiende, llega un momento que todo eso se hace como algo natural, y uno putea por lo bajo, sabe que pasan cosas malas pero no sabes qué hacer.

JP - ¿Cómo se encuentra la banda ALMA Y VIDA en el año 2010?

BJ – De los originales estamos, Carlos Mellino en voz y teclado, Juan Barrueco en guitarra, Carlos Villalba en bajo, Mario Salvador en trompeta que es el trompetista original de la banda que estuvo el primer año, después se fue y lo reemplazó Gustavo Moretto –aquel que después formó “Alas”-, y después se fue a Estados Unidos, él está allá así que lo convocamos a Mario Salvador que fue el primer trompetista, el baterista que históricamente fue Alberto Hualde no quiso ser de la partida en ésta nueva etapa porque no quiere tocar más, lo hace en su casa, así que lo llamamos a mi hijo Marcelo Baraj que es baterista; y agregamos a la línea de vientos un trombón que se llama Francisco Salgado. Estamos preparando canciones nuevas y grabando para presentarnos el 11 de septiembre en el teatro ND ATENEO. El concierto va ser temprano, a las 20:30 hs en las calles Paraguay y Suipacha.

JP - Anoche escuchaba dos temas de la banda y me impresionaban los coros ¡Como sonaba Alma y Vida! ¡Como suena! Porque la banda seguirá sonando siempre. ¿Los roqueros los veían como algo raro?

BJ – No, la banda tuvo mucha aceptación en el gran público, nosotros realmente creo que excedimos el mismo ámbito del rock, creo que a gente que no era estrictamente roquera, le gustaba la banda. En algún momento por algunas situaciones medio como que el ambiente del rock nos segregó un poco, porque nosotros tuvimos un desencuentro conceptual con Daniel Ripoll que era quien dirigía la revista “Pelo”, que en esos años la revista era lo máximo en el ambiente del rock y signaba un poco los destinos de las bandas, y en un momento como que él nos bajo el dedo (risas) al mejor estilo Nerón y eso nos perjudicó un poquito pero igualmente te digo que la banda sonaba con una potencia, habíamos ganado un gran público y trabajábamos un montón; además a cualquiera que quiera discutirme algo, dejamos seis discos grabados y ahí hay un material para revisar lo que la banda sonaba, los arreglos que hicimos, la música que tocábamos, las letras, creo que resiste cualquier análisis.

JP - ¿Y el Bernardo Baraj 2010, se siente equilibrado, pleno con la vida, cómo estás interiormente?

BJ - ¡Si! Estoy en un buen momento, como te dije antes, estoy componiendo canciones, contextualizarlas en una atmósfera tanguera que es un poco lo que me mueve en estos tiempos, tengo un material terminado, espero pronto poder entrar a un estudio a grabarlas, estoy con lo de “Alma y Vida” que también he compuesto algunas canciones, y eso está bueno también, estamos ensayando y la banda suena muy bien, estoy estudiando canto que me entusiasma, voy a bailar tango, me veo con mis hijos, tengo buena relación ellos, los disfruto. ¡Si! Creo que es un buen momento de mi vida. No me puedo quejar.

JP – Cuando hablábamos del estado de nuestra sociedad y veíamos un poco la realidad, te pregunto y no me refiero a las religiones organizadas ¿Nos falta espiritualidad como sociedad?

BJ – Creo que en ese sentido no son buenos tiempos, porque se ha construido una sociedad en donde los valores, para mi gusto, están movidos del centro; valores que tienen que ver con la exacerbación del ser joven por sobre la valorización de la experiencia, las grandes civilizaciones del mundo nos han enseñado que los grandes maestros son aquellos que han transitado una vida rica y capaces de transferir esas enseñanzas, con esto no estoy invalidando que haya viejos de mierda porque los hay, pero hay como exacerbación de la juventud, que es maravillosa por supuesto pero la cosa del viejo es casi como una palabra peyorativa en esta sociedad. Las cuestiones discriminatorias me hinchan mucho las pelotas, lo del “peruca” (peruano), el “Bolita” (boliviano) a mi eso me liquida…

JP – El racismo absurdo de los imbéciles

BJ- Si, tal cual. Como si el color de la bandera fuera el sinónimo de tal o cual cosa. Me parece que esta sociedad nos ha puesto como en una carrera hacia una zanahoria inalcanzable, esta cosa del consumismo, tener lo que uno no puede tener y cómo hacer para tenerlo, y eso nos pone en un lugar muy jodido. Hay gente que se mata laburando catorce horas por día, dejando de lado las cosas más elementales que necesita el ser humano. Yo levanto la bandera de los viejos anarquistas de comienzos del siglo pasado que pensaban que el hombre no vino a este mundo para sufrir, el hombre vino a este mundo para disfrutar y si yo puedo laburar seis horas por día –que ya es bastante-, con eso tendría que estar bien con mi familia y lo demás es disfrute. ¿Por qué tengo que matar y pasarme la vida como un esclavo? Entonces hay una sociedad que está construida en estos términos de la que yo por una cuestión personal y de elección logré zafar, pero eso no hace que no vea y que no sufra por las cosas perversas que suceden como por ejemplo de que un tipo tenga que trabajar diez horas seguidas y si el dueño le pide dos horas más tiene que quedarse aunque no se lo pague.

JP – Es evidente que la esclavitud no fue abolida sino disfrazada. Sigue existiendo.

BJ – Si, claro. Sigue existiendo. Esas son las cosas que me dan pena, y que justamente son lo opuesto a la idea de la espiritualidad a la que vos hacías referencia; en este contexto es muy difícil, llegar a la casa, mirar media hora a Tinelli e irse a dormir.

JP – Y levantarse al otro día con ese es el mecanismo que desgasta y derrumba a la persona. Y trabajas cuarenta años en el mismo lugar, realizado todo en forma mecánica donde no existe un goce de la vida como la contemplación por ejemplo. Contemplar es la actividad más elevada que pueda desarrollar cualquier ser humano.

BJ – Sin duda, que además tiene que ver con lo meditativo, encontrarse con uno mismo hacia el ser interior. Son cosas de un paraíso que uno debe luchar por él pero no es moneda corriente.

JP – ¿Algo más que quieras agregar?

BJ – Lo del 11 de septiembre acá en Capital, cita obligada con “Alma y Vida”, los esperamos a todos, tenemos que reventar ese teatro, así que ahí vamos a estar celebrando nuestros cuarenta años que no es poco.

JP - ¡Cuarenta años! Un abrir y cerrar de ojos.

BJ – Y si. La vida es así.

JP – Muchas gracias Bernardo.

BJ – Al contrario. Gracias a vos.

martes, 10 de agosto de 2010

EL VUELO DE UN POETA

Julio César Aguilar



Desde las ciénagas del odio
la memoria en fuga:
Llamaradas al acecho, fuego
equidistante en parajes ácidos.

Infiernos cruzados con el rigor de relojes
la calma devoran: La línea pura del cuchillo solo
cuando sólo sangra.

Derramadas ausencias en el licor del día.

De pronto
embriaguez de olvido. Lívido albedrío
de insectos antes de sucumbir.
Golpe del pie en el rostro
que un canto es
deshilvanando su melodía.
Dijérase funesto mediodía lírico
desde un dónde y un hasta cuándo
que imposible es de creerse:
Tinieblas
de iracundo fulgor cayendo.

Oscuridad precipitándose.
Alas de luces: olas
en su vaivén de solas plumas
en las colinas se desploman.

Océana lisura la del viento
entre las frondas
deslizándose.
Madera ancestral.

Avidez de musgo
tras la tormenta
bajo el agua taciturna:

Remanso
de horas límpidas.
Aleteo entre los trinos


Médanos de sombra en el resplandor
umbrío.
Manantial
allá lloviendo su letanía de relámpagos
y bajo el azoro
la celebración de atisbos.

(Cascada en azogues purificados.)

Cisterna la opacidad.
Incertidumbre por los recodos: mínimo
polvo, inasible arena:
luz insaciable. Esa la luz
aleteando
con levedad
entre los trinos todos del nunca atardecer.
Médanos
de nada.

Dunas desde el deseo y el ser,
sobre los riscos
en el perfil
del paisaje asoman.

Y polvareda en el sendero.
Amadrugado hacia el silencio así
nace el delirio:



RESEÑA BIOGRÁFICA
JULIO CÉSAR AGUILAR

(Ciudad Guzmán, Jalisco, México, 1972). Poeta, editor, ensayista y traductor de inglés y francés. Candidato al doctorado en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Texas A&M en College Station, Estados Unidos. Es médico cirujano por la Universidad de Guadalajara y maestro en Artes en español por la Universidad de Texas en San Antonio. Su obra se encuentra parcialmente traducida al inglés, francés, italiano, polaco y persa. Textos suyos han sido publicados en diferentes países, tanto en medios impresos como electrónicos, en Estados Unidos, Canadá, España, Argentina, México, Cuba, Venezuela, Perú, Italia, Polonia, Irán, entre otros. Autor de Rescoldos, 1995; Brevesencias, 1996; Nostalgia de no ser mar, 1997; Mano abierta, 1998; El desierto del mundo, 1998; El patio de la bugambilia, 1998; Orilla de la madrugada, 1999; Illuminated Mysteries/Misterios iluminados, 2001; La consigna y el milagro, 2003; Una vez un hombre, 2004, 2007; La consigna y el milagro/The Summons and the Miracle, 2005; Transparencia de lo invisible/Transparency of the Invisible, 2006; El yo inmerso, 2007, Barcelona y otros lamentos, 2008, Alucinacimiento, 2009 y La consigna y el milagro/La convocazione e il miracolo, 2010. Traducciones: Con ansia enamorada, poesía de Irving Layton, 2004. Camino del ser, muestra antológica de 24 poetas anglosajones, 2006.

miércoles, 28 de julio de 2010

EL MISTERIOSO LABERINTO DE KENDALL MAISON

Kendall Maison



Kendall Maison, el hombre que escribe cuando esculpe y esculpe cuando escribe. Se mezclan las pasiones de su alma y desde allí brotan las primeras palabras que comenzaron a darle vida a grandes libros como “El laberinto prohibido”, “Agaroth”, “Los pináculos del cielo” además de otras obras que continuarán emergiendo desde la magia de su pluma infatigable hacia el confín de los tiempos. Kendall ha viajado por muchos países investigando historias y leyendas para que todos nosotros podamos disfrutarlo. Estamos ante la presencia de un escritor que camina la vida con un puñado de letras resguardadas en su corazón, y desde allí palpitan en cada línea que pulsa el sino de su vida. Adentrémonos en el mundo de Kendall Maison para comprender la realidad de su escritura.

Juan Pomponio

ENTREVISTA

JP - ¿Cuál es el punto de unión entre el Kendall Maison escritor y el Kendall Maison escultor? ¿Tallar palabras tiene la misma fuerza que tallar un bloque de mármol?

KM - Comencé a escribir porque la escultura me empujó a ello...creaba esculturas con su propia historia y una cosa llevó a la otra...tienen la misma fuerza desde luego porque las esculturas que tallo hablan por boca de los personajes que escribo.

JP - ¿Cuál es la diferencia de la escritura que nace desde la razón y aquella brota del corazón? ¿Es lo mismo?

KM - La una sin la otra no existen amigo Juan, ambas componen el alma misma de un libro, son lo que le confieren vida propia al libro...

JP - ¿Cuándo estuviste en Egipto investigando para tu libro EL LABERINTO PROHIBIDO, pudiste sentir ALGO que vibra más allá del velo de lo aparente?

KM - Lo cierto es que cuando uno se interna en una pirámide se sumerge en un mundo nuevo para uno y viejo al mismo tiempo por lo que allí queda de quién lo creó...

JP - ¿Las religiones fueron originadas a partir del gran HERMES TRISMEGISTO?

KM - Las religiones tal y como yo lo veo fueron creadas a partir del temor del hombre por las cosas que no comprendía o lograba explicarse y supuso un arma terrible a la hora de atarlo a un poder fáctico.

JP - Me fascina el mundo de las leyes herméticas. ¿Por qué es un conocimiento vedado para muchos? ¿Está vedado? ¿Puedes hablarnos al respecto?

KM - Básicamente las siete leyes herméticas del Kibalión se reducen a eso que denominamos vibraciones y que en realidad son la transmutación de las ondas y de la química que el ser humano posee en su mente y que apenas conoce y menos aun controla...poco a poco se darán a conocer y se descubrirá el poder de la mente sobre lo intrínsecamente material.

JP - Sería muy bueno para nosotros que nos hablaras un poco de tu última obra ISABEL DE SEFARAD ¿Es un hecho histórico o sólo ficción?

KM - Isabel de Sefarad surgió al conocer a un judío sefardí en Estambul, el personaje masculino protagonista se llama como él David Behjat y está hecha en honor a las diez familias que moran en el barrio de Fathi el barrio judíao de Estambul. Se desarrolla en el siglo XVI en el Mediterráneo infestado de piratas berberiscos y naves de órdenes militares católicas como la de Malta.



JP - Puedes explicarnos cuál fue la sensación cuando llegaste a un país tan especial como la India.

KM - Llegar a la India supuso un gran cambio en mi manera de pensar y enfocar la vida, es un oasis en medio de la nada, con gentes llenas de sabiduría práctica y de monumentos que muestran su extraordinaria forma de ver la vida...conocía la filosofía de los sadus o maestros de los vedas y del hinduismo y budismo.

JP- ¿Dónde reside el equilibrio en una buena escritura?

KM - El equilibrio en la escritura reside en concebirla antes y crear personajes con relieve, con personalidad propia y diálogos realistas que pudieron darse. Con una narrativa ágil y fresca que enganche por ser fácil de leer y una trama misteriosa y llena de matices.

JP - ¿Llegarán tiempos peores como muchos dicen o la humanidad podrá trascender su propia idiotez? ¿Es inteligente el ser humano que envenena la propia agua que luego tiene que consumir?

KM - El ser humano como cualquier animal o especie del planeta tierra, tiene sus limitaciones y el cerebro con que se nos dotó es un arma de doble filo, pues si bien crea, también destruye y esto se volverá tarde o temprano contra nosotros. Para entonces tendremos conquistado el espacio y podremos habitar en otro planeta donde repetiremos el error y así sucesivamente.

JP - “Los Pináculos del Cielo” ¿Es un mensaje de otros sabios? ¿Trae enseñanzas?

KM – “Los pináculos del cielo” es la segunda parte de “El laberinto prohibido” y habla de una civilización decadente que fue la más esplendorosa de la tierra Egipto...conoceréis en él a dioses y hombres y como ambos se mezclan más de lo que desearían unos y otros




RESEÑA BIOGRÁFICA según Kendall Maison

Comencé a esculpir con la edad de seis años y a escribir con veinte. Mis primeros trabajos fueron sobre ciencia ficción y nunca los publiqué, después hice un trabajo, sobre la historia de la armada española y tampoco lo publiqué, pero cuando terminé de escribir “Agaroth” y el “Maestro del conocimiento” me gustó la experiencia y decidí publicar y continué con EL LABERINTO PROHIBIDO que mi agente literario publicó con Vía Magna en primer lugar, después vino EL PROTOCOLO GRIEGO que vendí a La Factoría de ideas, luego salió al mercado AGAROTH por fin...con El Andén ediciones. Escribí posteriormente un libro de cuentos infantiles ESPIRAL D ECUENTOS. Y al poco tiempo salió LOS PINACULOS DEL CIELO segunda parte de EL LABERINTO PROHIBIDO.
Este año ISABEL DE SEFARAD está rompiendo moldes y todas las emisoras de radio y televisión están promocionándola a tope, está gustando la historia de amor enmarcada en la época en que los reyes católicos expulsaron a los judíos sefardíes de España y tras uno de los cuales se va Isabel de Pechuán , la Isabel de Sefarad que le da el título al libro.
Preparo una novela y un cuento para adolescentes del género de EL BUSCADOR...y un libro de viajes, con mis veintiséis viajes su historia y fotos de MARTA MARFERNY mi esposa que es una gran fotógrafa...espero tenerlos listos para mediados de año próximo...