jueves, 8 de abril de 2010

LA MALOKA MISTIKA




Programa radial emitido todos los viernes de 21 a 22 hs desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

FM DAKOTA - www.fmdakota.com

Sincronía de amor en el éter con Juan Pomponio y Mariposa Roldán.

Un abrazo del sol
Un beso de la luna
http://www.ivoox.com/playerivoox_ee_250683_1.html"> name="AllowScriptAccess" value="always">http://www.ivoox.com/playerivoox_ee_250683_1.html" type="application/x-shockwave-flash" allowfullscreen="true" wmode="transparent" allowscriptaccess="always" width="240" height="133">

miércoles, 24 de marzo de 2010

LLUEVE EN BUENOS AIRES



“L l u v i a s T o r r e n c i a le s”
Espectáculo de danza y poesía basado en la obra del escritor Juan Pomponio Castiglione
Puesta en escena, Coreografías y Dirección General Karina Mariposa Roldán
Intérpretes: Compañía de danzas de Karina Roldán
Centro Cultural Borges // Auditorio Astor Piazzolla //
Sábados 3 y 10 de Abril 2010 // 22 hs
Valor de la entrada: $ 30
Iluminación: Alejandro Molinari (Jefe Técnico Centro Cultural Borges)
Fotografías: Barby Kaplan
Diseño de afiche y realización: Julián Chappa
Relaciones públicas de la Compañía: María Noel
Tanghewwwkarinaroldan.blogspot.comhttp://www.juanpomponiocastiglione.blogspot.com/

martes, 16 de marzo de 2010

LLUVIAS TORRENCIALES EN BUENOS AIRES

Luminosa tarde del domingo 14 de marzo de 2010. Amigos, escritores, familiares y artistas se reúnen en la Biblioteca Nacional, sala Augusto Cortázar para celebrar el nacimiento del nuevo libro del escritor, poeta y artista plástico Juan Pomponio.
Entre aceites perfumados en sándalo, margaritas y calas, los invitados fueron recibidos con una copa de vino y un emotivo compilado de imágenes en pantalla gigante que mostraban fotos y entrevistas de la gran y osada travesía de Juan Pomponio por América del Sur.

Auditorio Augusto Cortázar


Las bailarinas de la Compañía de danzas de Karina Mariposa Roldán se ocuparon de los detalles técnicos y la apasionada presentación fue ideada y conducida por la voz de Karina Mariposa Roldán. Ella vibró junto a nosotros al exponer toda su admiración por el hombre que comparte sus días, equilibrando danza y poesía, amor y arte desde las raíces del alma.
“Lluvias Torrenciales”, una exquisita obra literaria que abarca el lenguaje sutil y misterioso del universo femenino, enlazando en cada estrofa la naturaleza y su esplendor simbólico, matizada por el encanto místico que traza el puño sin herencias del incomparable poeta.
Juan Pomponio, un Ser de Luz que camina por la vida con su alforja repleta de sueños y metáforas.

Mikaela Rivas
Agente de Prensa

Recitando junto a Mariposa Roldán


¡Gracias Mariposa por el amor de tu luz!

martes, 9 de marzo de 2010

SIETE MANERAS DE MATAR UN GATO




Por Julián Chappa)

{ La novela · Siete maneras de matar a un gato }

Texto extraído de:

http://chill-art.blogspot.com/2010/03/siete-maneras-de-matar-un-gato.html


En las afueras de una ciudad demasiado grande de un país demasiado pobre, no hay fronteras ni ley ni cultura. Solo hambre, tedio, pegamento. Allí manda el más fuerte, el más turro. El barrio no tiene nombre ni fronteras precisas. Es uno de tantos del marginal conurbano bonaerense.

En ese mundo malviven el Gringo y el Chueco, un par de chicos cuya amistad es tal vez el único regalo que les ha hecho la vida. Rodeados por camellos de poca monta, violencia de género, formas inhumanas de vivir, un día se lanzan a la delincuencia, la forma de relacionarse con el mundo a la que se han acostumbrado.

El robo de un arma permitirá al Chueco subir de categoría en el infierno de los basurales. Para el Gringo, en cambio, el encuentro azaroso del amor y de un manoseado ejemplar de Moby Dick parecen abrir el camino de la redención.

Siete maneras de matar a un gato es una crónica de la miseria material y espiritual, de la vida a la que nuestra civilización ha ido empujando a un número inmenso de seres humanos. Pero también es una bella y amarga novela de iniciación por partida triple: al delito, al sexo y a la literatura, ambientada en la Argentina del corralito y los piquetes, cuando la agitación social se respiraba en el aire.

Sin caer jamás en la sociología, y en la mejor tradición de obras como Los olvidados de Buñuel, la novela avanza con pulso firme y supone una demostración de madurez sorprendente por parte de su autor, cuyo debut augura una carrera literaria de enorme futuro.

Rodrigo Fresán ha saludado a Siete maneras de matar a un gato como un prometedor debut, recibiendo además excelentes críticas por parte de todos los grandes diarios de España.

{ El autor · Matías Néspolo }

Matías Néspolo tiene tres hijas, una mujer maravillosa y un perro que se llama Jonás. También tiene cinco hermanas y un hermano al que pide consejo, cuando lo necesita. Se llama Rodrigo. Curiosamente tiene un par de muy buenos amigos que se llaman igual. Además tiene padre y madre, como todo el mundo.

Su viejo se llama José María, pero todos le dicen Pepe. Su madre se llama Alicia. Lo parió en Buenos Aires a finales del verano de 1975. Ahora Matías Néspolo vive a orillas de Mediterráneo, en Barcelona.

No le gusta mucho el verbo tener, pero tiene todas estas cosas y algunas más. Tiene una guitarra, tiene unos cuantos libros muy buenos que lo acompañan desde hace mucho tiempo y tiene un poemario publicado del que no se avergüenza, Antología seca de Green Hills (2005). También tenía una armónica, pero se le perdió.

Se gana la vida como mejor puede con el periodismo y ha publicado algunos cuentos que andan por ahí en distintas antologías. Incluso ha editado una junto a su hermana Jimena, La erótica del relato. Escritores de la nueva literatura argentina (2009).

Siete maneras de matar a un gato es su primera novela, editada en Barcelona en 2009. En cuestión de meses, sus derechos ya han sido adquiridos para editarla en Inglaterra (Harvill/Secker), Francia (Actes Sud), y se encuentran en negociaciones avanzadas en Alemania, Holanda e Italia.

{ La editorial · Los libros del lince }

Siete maneras de matar a un gato inaugura la colección «Literaturas» de Los libros del lince (http://www.loslibrosdellince.com/), editorial independiente de Barcelona que apuesta por autores jóvenes argentinos y se establece en nuestro país con aspiraciones de descubrir y editar lo mejor de la nueva literatura argentina.

Tanto ésta novela como el resto del catálogo de la editorial estarán en Buenos Aires a partir del próximo 22 de abril, coincidiendo con el «Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor» y con la inauguración de la 36º edición de la Feria del Libro de Buenos Aires.

{ La Feria del Libro · Librerías Guadalquivir-Proeme }

En la Feria del Libro (http://www.el-libro.org.ar/) —que se desarrollará en La Rural, Predio Ferial de Palermo, Av. Sarmiento 2704, entre el 22 de abril y el 10 de mayo— podrán encontrarlos en el stand H 2601, Calle 18 - pabellón Amarillo de Librerías Guadalquivir/Proeme, http://www.libreriaguadalquivir.com/, las librerías españolas de Buenos Aires.

También podrán encontrar «Los libros del lince» en las siguientes librerías de Buenos Aires y el interior del país:

1) Librerías Yenny (sucursales Gran Splendid, Florida 340, Florida 629, Juramento y Cabildo y ciudades de La Plata, Córdoba, Rosario y Tucumán).
2) Librería Guadalquivir (Av. Callao 1012).
3) La Barca Libros (Scalabrini Ortiz 3048).
4) Librería Norte (Av. Las Heras 2225).
5) Librería Paidós (Av. Santa Fe 1685).
6) Brandt Liliana Haydée (Echeverría 3262).
7) Dafne (Honduras 4912).
8) De la Mancha Libros (Av. Corrientes 1888).
9) Ediciones del Sol (Av. Corrientes 1555).
10) SOHO Libros (Thames 1762).
11) Eterna Cadencia (Honduras 5582).
12) Oliva Libros Benítez-Rangone (Av. Entre Ríos 548, Local 1).
13) Ediciones del Sol (Av. Corrientes 1543).
14) Gambito Libros (Puán 511).
15) Daniel José Gustavo Rodríguez Bottari (Carlos Calvo 578).
16) Librería Santa Fe (Av. Callao 335).
17) Librería Biblos (Puán 378).

martes, 2 de marzo de 2010

UN POEMA DE FERNANDO

Foto by Juan Pomponio



EL VACÍO

En mis sueños siempre habita el vacío

que recorro en un vuelo ingrávido

por el olor a misericordia de las noches

Llego hasta el alba

y no tengo a nadie que me espere

hasta la luna se oculta para repudiarme

en un paisaje de sombras

más allá de la muerte

Cae gota a gota una lluvia

que desnuda con lamentos mi alma

y sobrevive el miedo a la inexistencia

Se tensa el vértigo y rozo con los labios

la belleza al perderse

en la luz impalpable de la negación


Las diosas esconden su sexo detrás de la Luna

De Fernando Sabido Sánchez

Octubre 2009. Editorial: LibroVirtual.org


POESIA: Varios temas. Alto vuelo poético que roza tierra y cielo, al mismo instante que estremece la emoción íntima del alma natural, de la carne y sus sentidos. Y, al apuntalar la divinidad de la mujer, por extensión
se la otorga a todo el género humano.


Lectura gratuita:
http://www.librovirtual.org/lectura.php?obra=LPO0017

lunes, 22 de febrero de 2010

UN BREVE ENSAYO SOBRE LA SOLEDAD

Foto by Juan Pomponio


Si en este preciso momento se borrasen todas las escrituras de la faz de la tierra, incluso estas palabras que escribo, ¿hacia dónde encaminaríamos nuestros pasos? ¿Cómo veríamos la realidad? ¿Quién tiene la verdad? Si no existiese un solo guía espiritual, ni salvadores religiosos, psicólogos, psiquiatras y demás especialistas abocados a sanar los artificios de la mente ¿qué haríamos? Inexistencia. No recurro a nadie para escribir, busco las formas desde un cerebro vacío que no contenga absolutamente nada, ni un solo resquicio, fragmentos de otras mentes que puedan influenciar sobre la pregunta esencial de los tiempos. Me encuentro SOLO. Y desde esa profunda soledad emanan pensamientos, vibraciones racionales convertidas en letras que se unen para armar palabras y luego juegos de frases que se trasformarán en un mensaje que llegará a tantos cerebros que a su vez englobarán y pondrán en funcionamiento los códigos necesarios para descifrar dichos símbolos.


Gran parte de la humanidad está incapacitada para vivir en soledad, muchos dependen de otros porque resulta más fácil repetir viejos vocablos y aferrarse. Cuesta indagar por uno mismo, no queremos trabajar interiormente. La soledad abruma, aplasta y no sabemos cómo hacer para vivir.
Pero ¿qué es la soledad? La respuesta está en cada uno de ustedes. ¿Por qué no pueden permanecer solos? Hombres y mujeres huyen de la temible soledad. Ese miedo que provoca pronunciarla nos lleva a la desesperación y es en ese instante cuando tendríamos que aprender a mantener una verdadera amistad con la soledad, relacionarnos con ella. Hay una carencia espiritual muy grande en nuestro centro, poblado de añoranzas, instalado en el ayer. Nunca nos sentiremos abandonados si en nosotros existe lo otro, aquello que nos brinda el bienestar del alma.


Los bienes materiales no sirven más que para acumularlos y jamás podrán llenar el enorme vacío incubado por carencias. La sociedad entera se encuentra inmersa en un frenesí alocado de satisfacciones personales, donde prima el consumismo atroz y desmedido que nos lleva a la depredación. El hombre es un ser auto-depredador. La soledad asusta, es un fantasma vivo reflejado en el espejo cotidiano y por eso deseamos negar la imagen que nos devuelve en compañía de otros, andar como si fuésemos manadas, todos enfilados hacia un mismo lugar. Millones y millones de personas creen estar acompañadas aún cuando recorren los grandes centros comerciales. Nos vamos de vacaciones a idénticos lugares, apiñados, por no querer estar solos. En el fondo sentimos miedo.

Cuando comprendamos el verdadero valor de vernos a nosotros mismos tal cual somos, sin ataduras mentales, tampoco espirituales, allí se revelará la cuestión central de todo nuestro dolor. Al no contemplar la realidad de lo que nos afecta siempre estamos escapando de lo que nos pasa. Huir es más fácil a tener que enfrentarnos ante un hecho concreto. Muere un ser querido y no estamos preparados para convivir con su ausencia. La sociedad no nos enseña a desprendernos, nos educan para ser prácticos, eficaces y generar ganancias materiales. Por eso reina tanta tristeza a nuestro alrededor, no sabemos cómo vivir ni de qué manera afrontar la propia soledad. Escapamos constantemente, nos evadimos en distracciones por no querer estar solos, reconociendo las voces que albergan nuestra esencia.
Para la sociedad occidental la muerte es un espanto, sin embargo es una forma de aprendizaje reveladora que nos hace disfrutar al máximo de la vida. La persona que queda comienza a sufrir intensamente el martirio de su soledad, el dolor ocasionado por la pérdida destroza su capacidad de discernir, no puede asimilar, no entiende el desapego. En realidad no podemos estar apegados a nada ni a nadie, incluso yo mismo puedo dejar de escribir y morir ahora. Por eso no tendría que ser una sorpresa la muerte de nadie, nos sorprendemos porque no nos han preparado y la mayor soledad es la de quien se queda solo.
La soledad destruye o fortalece, es uno quien decide el camino a seguir. Yo elijo ahondar, fortalecerme y aprender a quedarme junto a ella, introducirme en su maravillosa experiencia y poder descubrir estas palabras que dejo aquí.

Juan Pomponio ©2010

lunes, 15 de febrero de 2010

LLUVIA ERRANTE


El tiempo del misticismo nunca concluye, la voz silente de un espíritu sin edad atraviesa distancias siderales para instalarse en los contornos del alma.
¿Qué sucede con nosotros, los mortales, cuando las fibras internas de nuestra médula son acariciadas por el arte de un poeta y por la fuerza irresistible de su poesía? Ocurren prodigios, explota la materia orgánica y resurgen las Diosas ocultas en el misterio insondable de la quietud femenina. La mano diestra de un virtuoso observador de la vida escribe desde un sitio conocido para él, tangible para su corazón. Tal vez sus dedos se hallen embebidos en la tinta negra de viejas historias, de hechos que jamás se produjeron a la luz de una realidad concreta, de situaciones que acaecieron gracias a la fábula de la seducción.
Así me siento a la orilla de mi esencia, estoqueada y conmovida por la frescura de las “LLUVIAS TORRENCIALES” que el escritor, poeta y artista plástico Juan Pomponio Castiglione, acaba de publicar. Su ojo de cíclope invisible se halla en el centro mismo de una literatura ajena al tiempo lineal, amparando los acertijos que sólo los entendidos pueden descifrar al internarse en su mundo de sensibilidad y belleza.
Releo la composición pura del libro y descubro el encantamiento que proviene de antaño, la contemplación de la naturaleza en su vasta manifestación y presencia escrita. Sus versos resoplan aquellos arcanos que solamente las cavidades internas del cuerpo de una mujer pueden atesorar en centurias de goce frustrado y de un placer cosechado por escasos hombres que se aproximan al ente real que nos mueve como hembras dadoras de vida. En éste poemario no solamente abunda y se derrama erotismo plagado de fragancias exquisitas, sensualidad en el hechizo de cada palabra cuidada con rudimentos simples, sino que las estrofas destilan la figura de ese espíritu habitante de la noche, convidado al amanecer para saborear el dulzor de un instante donde el Amor penetra en los recodos del ser.
Juan Pomponio Castiglione es un escritor incomparable que transporta una valija cargada de metáforas que le son propias, fieles a su estilo y a su poesía vista desde un plano ascético. Sus venas parecen estar iluminadas por el sendero de cierta sabiduría ancestral que se aloja en su subconsciente, íntimamente conectado con un mundo al que sólo accedemos la perpetuidad femenina. Aquellas “Mareas lunáticas” entregadas “En los campos del tiempo” resuenan en “El pentagrama de la bruma” y “La marea evapora lágrimas” cuando nos contorneamos en una danza circular “Al ritmo de las lluvias”. El agua incesante de su pasión alegórica estremece, resuena cayendo página tras página y nos hace vibrar intensamente las cuerdas de una y de todas las mujeres, en el punto exacto en que asoman los sueños para ser trasladados del plano físico a lo sublime del deseo.

MICAELA RIVAS – Agente de Prensa ©2010