sábado, 6 de abril de 2013

HOMENAJE AL MAESTRO ANTONIO PUJIA


Nace el 11 de Junio de 1929 en un pueblo del sur de Italia llamado Polia. Sus padres son: Vittorio Pujia y Maria Vallone. Ya en su infancia denota su interés por las formas modelando sus propios juguetes con arcilla que obtenía de las orillas de un arroyo. En Mayo de 1937 emigra con su su madre y su hermana mayor Carmela hacia la Argentina donde los esperaba Vittorio que había viajado cuando Antonio tenia dos años. Llega a Buenos Aires y comienza sus estudios primarios con cierta dificultad puesto padecía de miopía y nadie se había percatado, su maestro de cuarto grado lo observa y le recomienda a su madre que lo lleve al oculista, usa lentes desde entonces. También durante su primer grado superior, y por su dificultad con el idioma, comienza a dibujar elementos de la realidad que le llaman poderosamente la atención por la novedad   que significaban para el; dibuja un diariero y su maestra lo muestra por toda la escuela llenándolo de orgullo.



Familia con palomas y sombra / Material: Bronce / Alto: 42 / Ancho: 31 / Profundidad: 19 -  2001

Al momento de egresar, su maestro orienta a los alumnos en sus futuros estudios secundarios y le dice que el debería seguir Bellas Artes. Antonio, fascinado por el atrayente nombre de la carrera, le comunica su deseo a sus padres recibiendo una rotunda negativa por parte de su padre que imaginaba mas conveniente para el una carrera de contador. Con la complicidad de su madre consigue anotarse en el examen de ingreso de la Escuela Manuel Belgrano. Ya en el examen se siente un tanto intimidado por que descubre que sus futuros compañeros se han preparado y el no, de todos modos logra aprobar y cursa regularmente la escuela haciéndose notar cada vez mas por sus dotes artísticas y por su gran aplicación al estudio. Durante este periodo trabaja duramente para costearse los estudios eligiendo siempre trabajos que le permiten agregar conocimientos y practica de taller, relacionado con los materiales usados en la escultura, por ejemplo moldería en yeso, realización de taseles, etc. Así obtiene el titulo de Profesor Nacional de Dibujo en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredon y el de Profesor de Escultura en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Carcova. Este periodo de estudios abarca desde 1943 hasta 1954 y tiene como profesores a artistas de la talla de Troiano Troiani, Alfredo Bigatti, Alberto Lagos y Jose Fioravanti, con los cuales también trabaja como ayudante en sus talleres, también trabaja como ayudante en el taller de
Rogelio Yrurtia. Tiempo después, y a modo de sentido homenaje, bautiza con sus nombres los patios de su propia escuela-taller. Se dedica con creciente intensidad a la creación y a la docencia ejerciendo la titularidad de las cátedras de Escultura en las escuelas Pueyrredon y Belgrano y también enseña en su escuela -taller entre 1970 y 1975. En 1956 el entonces Director Técnico del Teatro Colon, Hector Basaldua, decide dotar al Teatro de un taller de escultura escenográfica para lo cual organiza un concurso, el cual es ganado por Antonio Pujia; quien se desempeña como jefe del mismo hasta 1970. De este periodo proviene su fascinación por la música y la danza, dos de sus temas predilectos. Asiste regularmente a las clases de los bailarines y se dedica a tomar infinidad de apuntes en carbonilla sobre papel. Así, forja una intensa amistad con Jose Neglia y Norma Fontela, primeras figuras del Ballet estable del Teatro y tantos otros bailarines del cuerpo de baile. En 1966 realiza el retrato de Norma Fontela que hoy se exhibe en el foyer del teatro.



Ventana de la primavera 

En 1959 Gana su primer premio de importancia: el Gran Premio del Salón Municipal Manuel Belgrano. Esta distinción lo empuja a profundizar su compromiso con el arte. Esto iniciaría una seguidilla de premios crecientes en importancia y ganados a una edad poco usual, puesto que los mismos se daban, por lo general a artistas de mayor edad y trayectoria. En 1960 gana el Gran Premio de honor del Salón Nacional de Artes
Plásticas a la edad de 30 años. En 1961 gana la Bienal Alberto Lagos y en 1964 el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes "Augusto Palanza", completando de este modo la posesión de los premios mas importantes del país. Estas destacadas distinciones confirman la elección de Pujia y lo comprometen cada vez mas profundamente en su compromiso con el arte. En 1965, motivado por esta secuencia de premios, decide realizar su primer muestra individual en la histórica galería Witcomb, una de las primeras galerías de Bs .As. la cual había albergado muestras de los mas importantes artistas del país y del extranjero. Esta muestra marca un hito en su carrera, pues, además de ser un verdadero suceso de publico y ventas, fue una muestra donde expuso una gran cantidad de obras fundidas en bronce, cosa que hasta entonces no había podido hacer. Por otro lado, la apuesta fue grande, la muestra fue costeada íntegramente con sus ahorros; tónica esta, que continuara durante toda su vida como única forma de mantener independencia e integridad con respecto a lo que desea expresar. Ya completamente definido y animado por el gran éxito de su primer
muestra individual se embarca en una producción ininterrumpida (sin dejar su tarea docente ni el taller del Colon) que desemboca en su segundo gran éxito: Biafra.  En el año 1970 y profundamente dolorido por el notable impacto que le producen las imágenes de la prensa sobre la devastación de un nuevo país en el continente Africano, produce lo que seria su primer gran compromiso social. La exposición descarnada de la destrucción del hombre por el hombre. Esta exposición, inaugurada el 23/7/71 en la Galería Esmeralda provoca los mas grandes elogios por parte de la prensa especializada y del publico asistente. Esta serie trasciende al exterior y en 1974, la galería Sebert Art de Sidney, lo invita a trasladarse y hacer allí, una muestra muy exitosa, con varias de estas piezas de Biafra. Incluye en esa exposición, también esculturas con otras temáticas, quedando en manos de coleccionistas de ese país,  varias de ellas. Años después, en el 2000, las mismas esculturas expuestas en el Museo E. Sivori, provocarían sensaciones análogas a aquella época. Es tan grande la importancia que Pujia confiere a esta serie de esculturas que, aun en día, la serie completa y original es parte de su colección privada. En situación análoga a esta se encuentra su famosa serie Martín Fierro producto de los años 72/73 en los cuales vuelve a reflejar la miseria de la destrucción junto a su pasión por la tierra que lo recibió y albergo la Argentina. En la exposición del 75 en el prestigioso Hall del Teatro  Municipal Gral. San Martín, el publico se encontró con una de las mas intensas series de esculturas que se hubiesen visto hasta entonces. El suceso es de tal magnitud, que Pujia decide incorporar la muestra, integra, a su colección. El profundo sufrimiento que le provoca la producción de estas dos series, lo moviliza hacia el otro extremo de su rica personalidad; así es que, en 1977 en la Galería Imagen, expone una recordada serie de esculturas que se alejan sensiblemente de la temática dominante de aquellos años. Mujeres desnudas, parejas de amantes, erotismo, plantas, la serenidad, se expresan en obras como "Adagio" (retrato de su mujer embarazada) o "Amarnos con pasión" ponen en relieve la preocupación del artista en mostrar, con la misma intensidad y pasión, las diferentes posibilidades que anidan en el seno de los seres humanos; el amor y el  odio, la construcción y la destrucción, la apatía y la pasión; Tanathos y Eros en eterna lucha.


     Martin Fierro (el grito) Material: Yeso / Alto: 32 / Ancho: 23 / Profundidad: 23 / Fecha: 1973

En el año l976 y aproximadamente durante un año , vive y trabaja en España, en el Escorial, y durante ese   periodo y ya de regreso en Bs.As. hasta el 79 , elabora la temática relativa a los años de plomo con la dictadura impuesta en Argentina. Una pieza de tamaño natural, "Libertad Amordazada" y la serie de mutables, que también dan cuenta de lo que es encarcelado :, por ej."El espejo del alma", mas otras donde la expresión esta puesta en lo que es encerrado, lo que permanece oculto detrás de las cubiertas siniestras que oprimen.  En  l980 se conmemora la 2da. Fundación de Buenos Aires y  se  le encarga  la creación de una medalla conmemorativa, que se acuña en Italia, y se regalan 25O.OOO como insert con la Revista "Siete Días".  Hasta el 82 se extiende el periodo de piezas con la temática de la dictadura, y   con el viaje  del 83 comienza un  a producirse un acercamiento a la obra de Amadeo Modigliani,  teniendo como punto de partida el óleo "Le grand nu" . Esta serie es un homenaje al pintor, a la belleza, a la serenidad, como contrapartida de la serie anterior.  A continuación de esta serie , y luego de este viaje ,surge la certeza de que sus raíces están definitivamente en este país en el cual habita, vive, trabaja y ama, desde que llego a los 8años. En algún momento , la fantasía era pertenecer a ambos, y repartir la vida entre Italia y Argentina , pero  redescubre su ciudad, donde esta su  familia, su taller, sus  alumnos, sus amigos, y esto se traduce en otra serie temática " Canto de amor a Buenos Aires". Forma parte de este homenaje el acuñado de una serie de medallas, con temas y poemas acerca de la Ciudad, que acompañan la edición de un libro. también en ese año, con el advenimiento de la democracia, crea por encargo,  una medalla conmemorativa de la asunción a la Presidencia del Dr. Alfonsin. Hace  una  importante ampliación a su taller,  con un espacio y
luminosidad muy importantes y  su sentimiento se vuelca a desarrollar la parte mas bella de la vida, las parejas que se aman., coincide con la etapa en que los hijos están en pareja, y son el testimonio de la eterna continuidad de la vida.,siendo ocasionalmente., modelos para sus obras. Hay una muestra "En-amor -a dos", que  muestra esta serie. A continuación, y con esa misma dirección aparecen las familias, que incluyen los nietos del artista, y forman el núcleo de las familias felices. Posteriormente, la debacle económica en que se sumerge el país, opone a estas  familias ,las que quedan marginadas de toda inserción social  por  la desocupación y la indiferencia social. Esta  serie la realiza a partir del cuadro de Ernesto de la Carcova "Sin pan y sin trabajo", y el material que emplea para expresarse , es la cera directa pigmentada. Luego de un tiempo, retoma la temática de las parejas  y las familias, combinando diversos materiales, madera, o mármol con bronce. "Luego de las dos muestras del año 2OOO (Museo Eduardo Sivori y Galería Principium), Pujia decide homenajear (durante el 2OO3) al Maestro Rogelio Yrurtia, del cual fuera ayudante en su juventud, y de quien conserva valiosas vivencias y un gran agradecimiento por su ejemplo como creador y pedagogo. Reúne entonces, parte de sus obras que abarcan el periodo desde l960 hasta 2OOO, realizando esta muestra en la Casa Museo Rogelio Irurtia, en la Capital, que el Maestro donara, con la totalidad de su obra y sus pertenencias, al país. A  partir de medidados de 2OO4 suspende cursos y su participación en Muestras Colectivas o Ferias de Arte, para comenzar un HOMENAJE A LA MUJER, al cual dedica todo su tiempo creativo. Dibuja con modelo vivo en su taller, y a partir de esa idea y un numero importante de bocetos, va definiendo y construyendo una serie de piezas ensamblando, bronce fundido a la cera perdida, mármol de carrara, mármol belga, ébano con diversos baños de plata y oro. Durante los años 2008/09 Pujia esculpe y modela varias esculturas sobre diversos temas y realiza obras por encargo tales como una crucifixión para la capilla del Barrio Obrero de Quilmas y la Medalla Conmemorativa del Bicentenario de la Patria encargada por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la cual es entregada a destacadas personalidades de las artes y la cultura durante el 2010. Durante el 2008 realiza una exposición/homenaje al Bicentenario del Teatro Colon. También realiza una gran exposición en el Museo Sivori de la C.A.B.A. titulada “Homenaje a la eterna mujer” donde muestra mas de 70 obras representando el cuerpo femenino a lo argo de 50 años de su trayectoria artística. Esta exposición vuelve a batir el record de asistencia de publico al Museo Sivori que ya tenia Antonio desde su exposición del 2000. En este mismo momento Pujia se encuentra trabajando en una nueva serie de esculturas que versionan fotografías de sus nietos realizadas por Sandro Pujia, su hijo. Esta serie de esculturas será exhibida en Buenos Aires a fines de Noviembre de 2010.


Distinciones

1997 Premio "Estatuilla Tango", República de San Telmo. / 1992 Premio "Recorrido Dorado" S.D.D.R.A. 1990 Nombrado "Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires" por el H. C. D.  
1984 Diploma de Honor otorgado por la Sociedad Argentina Protectora de Animales, con motivo de la realización de la medalla del "Jockey Club".  / 1983 Premio "Palmas Joaquín V. Gonzalez", Gobierno provincia de La Rioja.  / 1982 Ganador Concurso Creación y Ejecución para la Medalla Conmemorativa del 1er. Centenario Jockey Club de Buenos Aires.  / 1982 Nombramiento de Cavalieri dell'Ordine all Merito della República Italiana.  / 1982 Fundación Konex, Premio destinado a las mejores figuras de las Artes Visuales Argentinas. / 1981 Premio Adquisición Gobierno de Santa Fe LVIII Salón Anual de Artes Plásticas. Museo de Bellas Artes, Santa Fe. / 1980 Premio Revista "Salimos". / 1974 Rotary Club de Buenos Aires, Ateneo Rotario, Laurel de Plata.  / 1972 Primer Premio Salón Nacional de Tucumán. / 1972 Premio Especial Medalla de Oro Salón IPCLAR, Provincia de Santa Fe. / 1971 Premio a la mejor muestra, Fondo Nacional de las Artes, otorgado por la muestra Biafra? de 1971 en la Galería Esmeralda.  / 1970 Premio Dirección de Turismo, Salón anual de Tucumán.  / 1970 Gran Premio I Bienal de Escultura, Municipalidad de Quilmes.  / 1966 Primer Premio Salón de Artes Plásticas de Campana, Provincia de Buenos Aires. / 1964 Premio (Apartado Medalla) Salón Nacional. / 1964 Ganador Premio Fondo Nacional de las Artes "Augusto Palanza". / 1962  Primer Premio Salón S.A.A.P. / 1962 Premio Medalla de Oro, Salón Anual de Tucumán.  / 1961 Invitado a participar en la II Bienal Artistas Jóvenes en París. / 1961 Premio Único, 1er. Concurso Bienal Alberto Lagos. / 1961  Primer Premio XXIII Salón de La Plata. / 1960 Premio Boceto, Monumento a D.F. Sarmiento, Municipalidad de Avellaneda. / 1960 Gran Premio de Honor Salón Nacional de Artes Plásticas.   / 1960 Tercer Premio Sección Arte Histórico, Salón Nacional. / 1959 Gran Premio Salón Municipal Manuel Belgrano. / 1959 Primer Premio Salón Nacional de Artes Plásticas. / 1959 Gran Premio Salón de Artes Plásticas de Rosario, Santa Fe.       
1958 Tercer Premio Salón Nacional de Artes Plásticas. / 1957 Segundo Premio Salón Municipal Manuel Belgrano.  / 1956 Premio Rogelio Yrurtia Salón Anual Provincia de Santa Fe.       / 1955 Tercer Premio Salón Municipal Manuel Belgrano. / 1951 Premio de Honor Primer Salón de Estudiantes de Artes Plásticas / 1950 Primer premio del Salón Anual de MEEBA. / 1949 Segundo Premio Salón Anual MEEBA




sábado, 30 de marzo de 2013

AL FINAL DEL CAMINO - Juan Pomponio





El hombre con un sombrero de paja caminaba por un sendero cortando la profundidad de los cerros azules. Se dirigía a la aldea de Humukena, donde sabios campesinos habían desarrollado, por intermedio de diversos injertos, una clase de planta cuyos frutos eran bombillos eléctricos, los que eran utilizados para iluminar la comarca. En el rostro barbudo y anguloso del hombre se notaba el cansancio de trajinar caminos. Al llegar frente a un campesino que araba la tierra con una yunta de bueyes, habló: 
—Busco a Muela de Gallo. 
—¡Sooo! —gritó el campesino frenando a los animales. Lanzó un eructo y respondió—. Seguro que anda destilando sus pociones. Vive allí —agregó señalando una casa de tejas negras. 
El hombre se quitó el sombrero, saludó al agricultor y se marchó hacia la casa. Luego de andar unas cuadras estuvo frente a una puerta de madera. Golpeo el dragón plateado que tenía como aldaba y espero unos segundos. De pronto apareció un anciano que flotaba, descalzo y en harapos. 
—Hace mil años que te esperaba —dijo Muela de Gallo—. Pasa. 
El hombre ingresó a la casa y sintió la presencia de seres luminosos. En el cuarto había botellas de cristal, tubos de ensayo, redomas de arcilla etiquetadas, y afuera, bajo un mango frondoso, un viejo alambique. Muela de Gallo llamó al viajero. De un arcón tallado en madera extrajo una botella que contenía un líquido dorado. Se la entregó. 
—Sólo funciona si se comparte —dijo observándolo con ojos sin tiempo. 
—¿Qué es? 
—El elixir de la felicidad.

lunes, 10 de diciembre de 2012

LA INCIERTA SUPERFICIE



Francisco Muñoz Soler, Poeta organizador del Ciclo Poético Plenilunio de Málaga ( España)


QUIÉN ESTÁ CUERDO

¿Quién está cuerdo en este mundo de locos?
yo, ustedes, es algo que me gustaría saber
descubrir quiénes son cuerdos
los sanos, los hijos de la sonrosada tez.
Estamos en un mundo gobernado por reglas
costumbres e intereses imperturbables
generadores de tabúes en serie
emblema declarado de la cordura sana.
Todo se ha de hacer como más convenga
a la sociedad dentro del orden establecido
por la bendecida tradición oficial.
Anoche soñé que un loco recogía un clavel
en un cruento campo de batalla ¡entre bombas!
en un campo lleno de muerto, de alienados héroes.



AQUÍ ESTOY QUÉ PUEDO DECIR

Aquí estoy qué puedo decir
que me persigue la mala suerte
que soy simplemente un necio
balanceado como una cometa inútil.
Que tiene como destino vagar
sin remedio, inconsecuentemente
al son de sus sueños estériles
y al zumbar del viento que lo azota.
Desorientado con vaivenes de cometa
aturdido pero íntimamente consciente
de que no soy material sin lucidez
sino un ser humano que busca su realidad.


FRANCISCO MUÑOZ SOLER


Nacido en Málaga el 24 de Diciembre de 1.957

Bibliografía:

2012- La claridad asombrosa (2 ª edición)        Ediciones El Barco Ebrio-España
2012- La incierta superficie (Antología)           Colección Sur, La Habana-Cuba
2012- Selección Natural                                    Ediciones Rubeo, Málaga-España
2010- Restauración y La voz del pensamiento  Editorial A Bordo del Polen, México                
2010- Una flor erguida (Selección)                   Ediciones Paracaídas, Lima-Perú.
2009- La claridad asombrosa.                            Editorial Voces de Hoy, Florida-USA
2008- La densa corporeidad de mi memoria     Ediciones Estival, Venezuela
2006- Áspero tránsito                                     Ediciones Pájaros en los cables, Lima-Perú
2000- Lluvia ácida                                            Ediciones Vicio Perfecto, Lima-Perú
1996- Prehistoria poética 1980-1988/96           Ediciones Estival, Venezuela

2012- Festival Internacional de Poesía de La Habana, Cuba
2011- Festival Internacional de Poesía de Cartagena de Indias, Colombia
2011- World Festival of Poetry. Quintana Roo. México
2011- Gira presentaciones poéticas en Lima, Perú
2011- I Festival Iberoamericano Salvador Díaz Mirón, Veracruz, México.          
2010- Encuentro Internacional 3 orillas en La Laguna, España
2010- Gira de presentaciones poéticas en Chile
2010- Festival Internacional de Poesía de La Habana, Cuba
2009- Feria de las Artes de Alajuela, Costa Rica          

Organizador del Ciclo Poético Plenilunio en Málaga.
  
Ha publicado en las Revistas de Literatura Digitales, Artepoética, Remolinos, Carrollera, Encontrarte, Cinosargo, Letras Nuevas, Palabras de Tramontana, Divague,
El Laberinto de Ariadna, Es hora de Embriagarse, Herederos del Caos, Perito,
40cheragh, Urraka Internacional, Voces de Hoy, Almiar, Letras, Ariadna-RC,
Laberinto, La Rosa Profunda, Nevando en la Guinea, Espíritu Literario, Pensamientos Likidos, Dulce Ársenico, Laberinto de Torogaz, Palabras Salvajes, Antaria, Mondo Kronhela, Imaginante, Nueva Literatura, La Botica, Azaul@rte, The Big Thimes, Isla Negra, Árbol Invertido, Letras de Chile, Literarte, Botella de Náufrago, Analecta Literaria, El Cuervo, Vicio Perpetuo, Calle B., La Casa de Asterión, Ágora, Yla, Cañasanta, Sinalefa, Golfa, Gente de Arte, Propuesta, Epligramas, Baquiana, Linden Lane, Guka, Gaceta Literaria, Raíces de Papel, Letralia.

sábado, 1 de diciembre de 2012

EL SECRETO DE LIRIA





La bella ciudad de Salamanca es el punto de inicio de la búsqueda de un secreto guardado por la Corona española con gran celo y que podría destronar al actual rey.
Una caja de oro, labrada con inscripciones en griego y latín, ofrece la única pista para llegar hasta el testamento de la duquesa de Alba, María del Pilar Teresa Cayetana de Silva y Álvarez de Toledo, una mujer anticipada a su tiempo.
La ancestral orden de los Gormogones irá a la zaga de los protagonistas para tratar de recuperar el prestigio de otros tiempo. Poderosos cargos eclesiásticos y un asesino contratado para castigar su forzada intromisión mostrarán la vida en el siglo XVIII y también la forma de vivir de la admirada duquesa, además de las intrigas cortesanas de palacio.
Un terrible secreto hará que se tambaleen los cimientos de la monarquía y de la Iglesia Católica para sacar a la luz la cruel verdad acaecida en el palacio de Buenavista.
Además, un poderoso Flashback que intercambiará pasado y presente crea el suspenso que atrapa al lector.




Kendall Maison, el creador de EL SECRETO DE LIRIA

domingo, 11 de noviembre de 2012

DE MI (Nuevo libro de Victoria Servidio)



                                                                Ese amor  con sabor a locura                                                                  
aletea al estallar
         la crisálida
incrusta
         cascabeles 
a las medusas

arde en la piel
         del ocaso
repica
         campanas

ese amor
sol en el nublado
         lluvia mansa  
que llega
            a torrente  

 ese amor
                  vagabundo de sueños
despertar sin quimera.   



Torbellino

Que sublevó
                    mis pájaros
tronar de cascada
                avizorando espuma

relámpago, trueno
                  pregonero de lluvia
alarido salvaje
             en la fragua de mi selva

fundido en el desierto  
                       de tus caravanas


jueves, 6 de septiembre de 2012

RIQUEZA INVISIBLE



Las riquezas del alma no pueden comprarse con nada que sea de este mundo material. Aquellos que no VEN, viven enceguecidos por el brillo del metal, de la fama, son encandilados por la idiotez de la auto importancia, el nivel social, los celos, las envidias, y toda clase de bajezas que no pertenecen al mundo espiritual de una persona que quiere avanzar en el camino. Todas estas realidades llenan los corazones de las personas pobres desde el alma.
        Si no podemos ver más allá las limitaciones de nuestros egos, estamos condenados a llevar una vida sin brillo, sufriendo las consecuencias del hastío cotidiano de realizar siempre las mismas cosas, imposibilitados para ver que todo puede transformarse en un acto de gracia.
        El mundo camina por el filo de la desesperación. El mismo sufrimiento de siempre. Lo venimos haciendo desde que estamos sobre la tierra, repitiendo siempre el mismo patrón. Y veo que aún no hemos aprendido nada de todas las grandes enseñanzas que nos legaron aquellos Grandes Maestros. Seguimos sin comprender los mensajes emanados de esos seres humanos que vieron la Realidad del Camino. ¿Y nos hemos conformado con seguir sus palabras, repetirlas de memoria sin comprenderlas? ¿Sin experimentarlas? Continuamos el camino como tiernas ovejas sin cuestionar nada, transformados en simples máquinas repetidoras de dogmas e ideologías.
        Sin la experimentación de lo Sagrado, es imposible que podamos alcanzar la comprensión de nosotros mismos. No es lo mismo seguir a Jesús, Buda, Mahoma o quién sea. Todos tenemos la capacidad de mejorarnos y transformarnos e incluso superar sus enseñanzas. 

Juan Pomponio 2012

domingo, 1 de julio de 2012

POEMAS DE MIGUEL CRISPÍN SOTOMAYOR



De Miguel Crispín Sotomayor. Cuba. Dos poemas para Juan y su Fragua. 30.06.12


FELIZ TÚ, COMANDANTE
Al Guerrillero Heroico, en su cumpleaños 84


Feliz tú, Comandante,
que nunca serás viejo
ni tu imagen combatiente
ni tu canto de victoria.
Y no porque los años no transcurran,
es que como Bolivar, Martí y Fidel
aún tienes mucho que hacer por estas tierras.
Tú vives y seguirás viviendo en los indígenas,
en los campesinos sin tierra,
en los desempleados
y en los estudiantes sin escuelas,
que escucharon tu grito y van
por caminos y calles en “la marcha de gigantes
que no se detendrá jamás”, sabiéndose
que tú los acompañas.
Feliz tú, Comandante,
Que viajas en la redondez del tiempo
esculpiendo la historia.





BREVE TESTIMONIO GENERACIONAL
                                                A mi generación, muchos ya no están, pero estuvieron.

Yo conocí a un pueblo sembrado de ignorancia
y me fui a combatirla con libretas y lápices.

Conocí los cañones treinta y siete milímetros, las marchas
y los tiros nocturnos tendido sobre el lodo y arriba un temporal.

Y aprendí a distinguir entre estrellas y aviones,
lo que es un hombre rana y qué las noctilucas, a  controlar el miedo.

Conocí los resbalo en empinadas lomas y el café recogido
voltearse del morral en medio de la lluvia  y truenos estomacales.

Las frías madrugadas
y al mediodía el sol derretir el cerebro en un cañaveral.

Yo conocí el hambre con dos mudas de ropa para vivir el día. Y otra para hospital,
velorios y festejos. Los zapatos de yute con suela de madera, “estilo japonés”.

Conocí a luchadores que fueron guerrilleros y luego asesinados
por fuerzas represivas de alguna dictadura.

Conocí la miseria de los negros africanos, la crónica malaria y su tuberculosis,
y a niños disputarles la comida a los perros , en tachos de basura.

Yo conocí, lo que nunca se olvida.